La LibertadTrujillo

ADEX y PROGINGER buscan recuperar el dinamismo del jengibre

Mañana viernes 14 de marzo se realizará en Satipo y Pichanaqui (Junín) el lanzamiento de la 5.ª edición del ‘Ginger Week’.

Junín es la principal región exportadora de jengibre; en el 2024 concentró el 86% del total.

Jueves 13 de marzo. En el 2023, Perú fue el tercer proveedor mundial de jengibre (kión) después de China y Países Bajos; sin embargo, en el 2024, sus despachos (US$ 118 millones 400 mil) cayeron -7.5% en comparación al 2023 (US$ 113 millones 300 mil), por lo cual es necesario amalgamar los esfuerzos de todos los actores involucrados y lograr que recuperen su dinamismo.

El director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, indicó que este comportamiento negativo se debe a los menores volúmenes y precios en los mercados internacionales y a una disminución en la demanda de la Unión Europea (UE) que exige un manejo adecuado en su cultivo.

Con esa premisa, ADEX y Proginger llevarán a cabo, del 15 al 17 de mayo próximo, en Satipo (Junín), la 5.ª edición del ‘Ginger Week’, que busca unir a especialistas de instituciones públicas y privadas, productores, exportadores y operadores logísticos, en distintas mesas de trabajo, con el propósito de encontrar soluciones a la problemática del sector y conseguir la sostenibilidad del jengibre y la cúrcuma.

“Se promoverá el comercio sostenible de estos productos, los cuales se producen principalmente en la selva central; la meta es impactar en toda la cadena. Esta edición tendrá conferencias magistrales, citas de negocios y stands en los que los productores mostrarán su oferta a compradores nacionales e internacionales; la idea es poner en agenda nacional el gran potencial del jengibre y la cúrcuma”, señaló Vásquez Vela.

Dado que es un alimento beneficioso al sistema respiratorio –añadió–, los pedidos de jengibre se elevaron a raíz de la pandemia, superando los US$ 100 millones en despachos en los últimos 2 años.

La cúrcuma, por su parte, tuvo un crecimiento de 46.2% en el 2024, al sumar US$ 8 millones 200 mil. Al respecto, el director del CIEN-ADEX consideró primordial que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) logre la aprobación de los protocolos sanitarios necesarios para que pueda ingresar a EE.UU.

Cifras

Según el Área de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial de CIEN-ADEX, los envíos de jengibre en el 2024 sumaron US$ 118 millones 400 mil, siendo la presentación de fresco (US$ 98 millones 800 mil) la más representativa, acumulando el 83.4% del total. Otras fueron extracto de jengibre (US$ 9 millones 900 mil), jengibre deshidratado (US$ 5 millones), jengibre en polvo (US$ 1 millón 600 mil) y otras presentaciones (US$ 3 millones 100 mil).

EE. UU. (US$ 63 millones 200 mil), Países Bajos (US$ 31 millones 800 mil), Canadá (US$ 6 millones 300 mil), España (US$ 4 millones 900 mil) y Alemania (US$ 2 millones) lideraron el ranking de sus mercados.

Las regiones exportadoras más destacadas fueron Junín con US$ 101 millones 800 mil (concentró el 86% del total); por ese motivo se eligió Satipo como la sede de la 5.ª edición del ‘Ginger Week’, Lima (US$ 9 millones 100 mil) y Piura (US$ 3 millones).

En el caso de la cúrcuma, sus envíos el año pasado alcanzaron los US$ 8 millones 200 mil, presentando un alza de 46.2%.  Se despachó en la presentación de fresco (US$ 4 millones 700 mil), polvo (US$ 2 millones 100 mil), extracto (US$ 300 mil), deshidratado (US$ 200 mil) y otras presentaciones (US$ 900 mil).

Países Bajos fue su principal destino, con US$ 3 millones 500 mil. Le siguieron España (US$ 1 millón), Canadá (US$ 800 mil), Colombia (US$ 600 mil) y México (US$ 400 mil). Junín (US$ 5 millones 300 mil) y Lima (US$ 2 millones) fueron las regiones exportadoras más importantes.

Visitas: 20

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba