La LibertadTrujillo

Buscan agroecología en la región La Libertad para preservar el agua y la salud desde los alimentos

En un contexto del cambio climático, donde los efectos no solo se manifiestan en fenómenos meteorológicos y en la pérdida de biodiversidad, especialmente aquellas que dependen directamente de los recursos naturales, se realizó el Foro-Encuentro Birregional La Libertad-Ancash, que reunió a diversas instituciones de ambas regiones para formar una mesa de trabajo multiactor que permita encontrar una agroecología sostenible similar a la que viene experimentando la vecina región ancashina.


Este evento, que se desarrolló en la sede del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) – Filial La Libertad, concentró a instituciones comprometidas con este objetivo como la Gerencia Regional de Agricultura La Libertad, CIP, IDMA, AMAS Marianistas, Cáritas de la Arquidiócesis de Trujillo, parroquia Cristo Redentor de la Noria y ONG Via Patris Los Caminos del Padre.
Aquí, expertos y actores clave dialogaron sobre cómo la agroecología puede fortalecer la soberanía alimentaria, la vigilancia y el monitoreo ambiental comunitario del agua, mientras se impulsa una economía circular que promueva prácticas sostenibles en nuestras comunidades. Este espacio fue una oportunidad para aprender, compartir experiencias y crear alianzas en torno a modelos de producción, el consumo responsable, el sistema de garantías participativas (SGP).
Al desarrollar los cultivos agroecológicos o la agroecología, permitirá consumir productos sin residuos de pesticidas, lo que beneficia directamente a la salud, previniendo múltiples enfermedades.
“La agroecología es una disciplina científica y un movimiento social que busca sistemas agrícolas sostenibles. “Integra la ecología y los aspectos sociales para diseñar y gestionar los sistemas alimentarios”, manifestó Gabriel Mejía Duclós, Director Ejecutivo del Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA).
Ronald Gabriel Aguilar, de la Asociación de Marianistas de Acción Social (AMAS) Marianistas, agradeció el compromiso de las organizaciones por formar la mesa de trabajo involucradas con el mismo objetivo, sobre todo en la sierra liberteña donde están las cuencas hidrográficas.
“Esta mesa multiactor se encargará de organizar actividades con el Estado, empresa privada u otras organizaciones sociales en temas de ecología que deseen unirse, para iniciar un trabajo conjunto”, expresó Gabriel Aguilar.
La vigilancia y el monitoreo ambiental comunitario de la calidad y cantidad del agua, “una experiencia de la sociedad civil organizada desde la región La Libertad” que acompaña AMAS Marianistas, han emergido como herramientas esenciales que acompañan a monitores organizados y empoderados en la protección de los ecosistemas, especialmente en las cuencas hídricas que abastecen a las poblaciones y sustentan la biodiversidad.

Visitas: 15

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba