EducaciónLa LibertadPoesíaTrujilloTurismo

Fundación BBVA recuerda los 107 años de la Bohemia de Trujillo

El último 22 de octubre se cumplieron 107 años de la primera ocasión en que la generación de intelectuales y poetas trujillanos, agrupados a inicios del siglo XX fueran bautizados como “La Bohemia de Trujillo”. En ella coincidieron talentos como César Vallejo, Alcides Spelucín y Víctor Raúl Haya de la Torre, entre otros, y cuyas obras preserva la Casa de la Emancipación de la Fundación BBVA.

Para las primeras décadas del siglo pasado, la mayor parte de la actividad artística e intelectual del Perú se desarrollaba en la capital. Escritores, periodistas y poetas del interior del país se vieron precisados a instalarse en Lima con la expectativa de lograr algún reconocimiento.

Entre las ciudades que desarrollaron una labor de discusión, difusión e intercambio de libros que renovaran el panorama intelectual figura Trujillo, donde jóvenes transgresores se arriesgaron por la innovación estética y el planteamiento de nuevas ideas.

ORIGEN

Fue el poeta Domingo Parra del Riego, quien en una nota publicada en la Revista Balnearios, el 22 de octubre de 1916, alertó de la existencia de estos jóvenes estetas:

“Ciudad melancólica, triste, monótona, … inesperado atraso en las modas y, lo más definitivamente típico, el chismesito, el leguleyo, las ambiciones medidas con compás, la envidia que se muerde en los labios, el saludo a medio sombrero, los odios pueriles, … y el alborotarse del cotarro indignado cuando, audaz talento joven, saja moldes caducos por más original orientación”.

De aquello ya 107 años. Parte de este texto aparece en el prólogo de Domingo Vargas Loli para el libro “Retratos y semblanzas del Grupo Norte” de Elmer Robles Ortiz (2020). Precisamente Robles señala que La Bohemia de Trujillo “Fue, sobre todo, un movimiento estético que propugnaba el cambio que se ajustara a las nuevas realidades, a las nuevas formas de ver el mundo y a las nuevas necesidades espirituales del nuevo siglo”.

CASA DE LA BOHEMIA

La bohemia de esos años consistía en reuniones en las que se departía, pero sobre todo intercambiaba y discutía. Los jóvenes trujillanos, al igual con sus pares de Lima, estaban muy bien informados de lo que ocurría y publicaba en su tiempo.

Parra del Riego describe así el recibimiento de José Eulogio Garrido, dueño de la casa donde se reunía el grupo: “Ahora le debo explicar a usted lo que es nuestra ‘La Bohemia’. Todos estos señores que ve usted acá, poetas, novelistas, sicólogos, algunos genios… nos reunimos en esta sala de mi casa los miércoles y sábados para hacer dos horas de lectura”.

LA “LISTA DE LOS BOHEMIOS”

Al ser un círculo espontáneo no existe una lista definitiva, pero por su trascendencia posterior es posible identificar a algunas de las figuras señeras de este grupo.

Juan Espejo Asturrizaga, uno de los integrantes de la Bohemia señala: “Los intelectuales trujillanos empiezan a reunirse en la ‘garconniere’ (estudio) de José Eulogio Garrido, … junto al dueño de casa se congregaban Antenor Orrego, Alcides Spelucín, Oscar Imaña, César Vallejo, Macedonio de la Torre, Víctor Raúl Haya de la Torre, Federico Esquerre y otros. Alfonso Sánchez Urteaga (Camilo Blas) Juan Espejo Asturrizaga, Francisco Xandoval y Eloy Espinoza, llegan después, puesto que, en aquella época (1916) eran estudiantes de colegio.”

VALLEJO EN LA CASA DE LA EMANCIPACIÓN

El poeta universal César Vallejo evocó esta etapa en el artículo “La intelectualidad de Trujillo” de marzo de 1918. Ahí devela insospechados talentos de sus compañeros: la obra inédita de Antenor Orrego, la obra de teatro del político Haya de la Torre, la prosa de José Félix de la Puente Ganoza, y de los poetas Oscar Imaña y Alcides Spelucín. Cita además a José Eulogio Garrido y Federico Esquerre.

La producción de este grupo fue recopilada por el editor y librero Juan Mejía Baca, cuya colección donó a la Fundación BBVA y que hoy se expone en la Sala César Vallejo de la Casa de la Emancipación de Trujillo. En ella se encuentran obras de José Eulogio Garrido, Antenor Orrego, Alcides Spelucín, Francisco Xandoval, Juan Espejo Asturrizaga, entre otros.

La sala puede ser visitada a través del link

https://www.fundacionbbvaperudigital.pe/tour-virtual/casa-emancipacion/.

Así mismo, algunas de estas obras se encuentran disponibles en la Biblioteca Virtual de la Fundación

https://fundacionbbva.pe/biblioteca-virtual/

Etiquetas

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar