Gobierno inaugura IV Simposio Internacional de Aguas Transfronterizas con participación de expertos

El evento se desarrolla del 30 de septiembre al 2 de octubre y asisten autoridades de 15 países de América Latina y el Caribe.
De esta manera, se busca fortalecer la gestión del agua y garantizar la seguridad hídrica en cuencas compartidas en las Américas.
(Lima, 30 de septiembre de 2025).- El Gobierno inauguró el IV Simposio Internacional de Aguas Transfronterizas en América Latina y el Caribe, es un evento declarado de interés nacional y organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Departamento de Desarrollo Sostenible de la OEA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este evento promueve la participación activa, intercambio de experiencias y la construcción de acciones conjuntas que favorezcan la gobernanza y la seguridad hídrica en cuencas transfronterizas de América Latina y el Caribe, resaltando el compromiso y liderazgo del Perú en la gestión sostenible del agua en la región.
“Este simposio es importante para nosotros porque permite complementar lo que estamos haciendo internamente para mirar más allá y darle una oportunidad de abordar estos temas con los países vecinos y proporcionar soluciones prácticas y soluciones técnicas a muchos diferendos. Quisiera agradecer verdaderamente a todos los visitantes, a todas las redes técnicas presentes respecto del agua,” remarcó Angel Manero, titular del MIDAGRI.
El Gobierno declaró de interés nacional la organización y realización del IV Simposio Internacional de Aguas Transfronterizas en América Latina y el Caribe, que se desarrollará en la ciudad de Lima, los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2025. Esta participación se encuentra plenamente alineada a la Política General de Gobierno, específicamente a la meta que se orienta en implementar medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático, con énfasis en la seguridad hídrica.
“El Perú tiene una gran disponibilidad hídrica. El 95% de esa agua se nos va a la cuenca del Atlántico. Nuestra costa, que es la llamada a ser la más productiva, a poner los desiertos verdes, carece por lo general de agua. Es por eso que ahora hemos abordado y hemos desarrollado nuestra cartera de 25 proyectos de riego que contempla el almacenamiento, conducción y distribución del agua”, sostuvo.
Indicó que los proyectos de inversión incluyen el almacenamiento de 8 mil millones de metros cúbicos de agua, lo que representa más de 30% de lo acumulado en el Perú en toda su historia. “Se trata de proyectos que van a tardar algunos años, pero vamos a dejar esto encaminado al final del Gobierno,” destacó Manero.
El IV Simposio Internacional de Aguas cuenta con la participación de delegaciones de 15 países de América Latina y el Caribe y cuyo encuentro busca fortalecer la gobernanza y garantizar la seguridad hídrica en las cuencas compartidas, promoviendo una gestión sostenible y cooperación regional de largo plazo.
Uno de los principales objetivos del certamen es ampliar los acuerdos operativos en las fronteras hídricas, abordando las problemáticas y particularidades de cada territorio, mediante el uso de herramientas y sistemas integrales que fortalezcan la toma de decisiones y permitan replicar modelos de éxito ya implementados en la región.
Por su parte, el representante de la OEA, Miguel Ángel Trinidad, explicó que el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaría General de la OEA a través de su Programa de Agua de las Américas, reafirma en este espacio su compromiso con la cooperación regional y la diplomacia del agua como ejes estratégicos para enfrentar los desafíos hídricos de la región.
Mientras que Tomas Lopes-Texeira, del BID, explicó que la presencia de ese organismo mundial forma parte de un compromiso sostenido para fortalecer la gobernanza y la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe. A través de su labor en el manejo de cuencas transfronterizas, impulsa el diálogo regional, fomenta el intercambio de experiencias entre países y promueve la identificación de acciones concretas que permitan una gestión compartida, equitativa y sostenible del recurso hídrico.
Cabe resaltar que en el encuentro también participa Félix Ulloa, vicepresidente del gobierno salvadoreño del mandatario Nayib Bukele, quien, junto a otras autoridades, expertos, académicos y líderes sindicales de 15 países del continente, buscará articular acciones para luchar contra el cambio climático y la creciente demanda de agua para uso poblacional y de actividades productivas.
Visitas: 7