La LibertadTrujillo

La Libertad: Más de 20 investigadores participaron en exitoso XXI Seminario Binacional Peruano Argentino

Profesionales de ambos países reflexionaron sobre temas estructurales vinculados al patrimonio cultural, historia, antropología, arte, educación e interculturalidad.

Un éxito resultó la realización de la vigésima primera edición del Seminario Binacional Peruano-Argentino, que reunió a más de 20 investigadores en Ciencias Sociales, quienes demostraron en sus exposiciones la continuidad y los cambios ocurridos en el proceso histórico de Perú y Argentina.

Durante la clausura, realizada en el auditorio Antenor Orrego de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, el director, David Calderón de los Ríos, destacó la importancia de las ponencias y la experiencia vivida por los participantes en este importante evento, que se realiza de manera ininterrumpida desde 2004.

En la presente edición, participaron por el Perú la especialista de la Universidad Nacional de Trujillo, Jasmín Urbina Ríos, con la ponencia: Prostitución en Trujillo (1918): Análisis de los reclamos sociales a través de los periódicos locales.

Mientras que el especialista de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad (Perú), Luis Chaparro Frías, desarrolló la conferencia sobre la identificación de expresiones culturales del patrimonio inmaterial en proceso de extinción; y el especialista de la Universidad Nacional de Trujillo, Enrique F. Ballona-Arrascue, tuvo a su cargo la ponencia sobre un proyecto fallido: el Colegio de la Compañía de Jesús de Saña.

En otros temas, la especialista del Centro de Investigación Textil Chuguay, Arabel Fernández López, participó con la conferencia «El nequique, una prenda femenina de origen prehispánico». Evidencias que marcan su trayectoria en la costa norte del Perú, desde el período Intermedio Temprano hasta inicios del siglo XX y la especialista de la DDC de La Libertad, Vivian Araujo Calvanapón, con la conferencia, Macania: Comunidad quechua hablante en la región La Libertad.
Asimismo, el especialista de la Universidad Nacional de Trujillo, Pedro Jhunior José Caballero Asmat, presentó la ponencia “Ni con el Rey ni con la Patria”: la criminalidad en las milicias realistas de la provincia de Trujillo, 1784-1827.
Por su parte, David González Espino, representante del Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú-Norte, destacó con la ponencia «Arqueología, ADN». Poblamiento de la costa norte del Perú. Mientras que Luis Valle Álvarez del Instituto Sián participó con la conferencia «Interrelaciones culturales en el norte chico en el Horizonte Medio y el Período Intermedio Tardío», Henry Gayoso Rullier del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan lo hizo con la conferencia «De palacios a mausoleos: interpretaciones arqueológicas sobre el conjunto Utzh An (ex Gran Chimú)».
Representantes argentinos
En tanto, por la delegación de investigadores argentinos participaron María de las Mercedes Austral del Servicio de Salud Mental del Hospital Zonal de Agudos Manuel Belgrano, Cecilia Hebe Casamajor de la Universidad Nacional de las Artes y Gloria Beatriz Rodríguez.
Así como Yanina Aguilar, presidenta del Centro de Investigaciones Precolombinas, quien disertó sobre la práctica curatorial del Museo Raúl Pautasso San Basilio (Córdoba-Argentina). Patricia Cuaranta de la Universidad Nacional de Rosario participó con la ponencia «El curso de las aguas».
Mientras que Sol Ailín Caruso, del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González, intervino con la ponencia: El pasado andino en la enseñanza media argentina. Y, Ana Clara Garabedian Austral de la Universidad de Buenos Aires, con la ponencia «La familia de las lauráceas».
Por último, también participó la principal gestora de este seminario binacional, Dra. Ana María Rocchietti del Centro de Inve…

Visitas: 8

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba