La LibertadTrujillo

Midis atiende a más de 1 millón de mujeres indígenas con programas sociales

Se promueve el acceso a una subvención, a la salud y a la educación, en la sierra y selva del Perú.

En el marco del Día Nacional de la Mujer Indígena u Originaria, que se conmemora este 18 de mayo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social reafirma su compromiso de trabajar en favor de las mujeres indígenas, de las cuales cerca de un millón han sido beneficiadas a través de sus programas nacionales en la mejora de su calidad de vida, el acceso a una subvención, a la salud y educación de esta población.

Es así como, a través del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – Juntos, se acompaña y sensibiliza a 215 425 usuarias de comunidades indígenas para promover que sus hijas e hijos accedan a los servicios de salud y educación de forma oportuna.

El programa social del Midis ha afiliado a 221 317 hogares pertenecientes a comunidades indígenas y originarias, que además cuentan con 230 302 gestantes, niñas y adolescentes.

Estos hogares afiliados reciben incentivos monetarios cada dos meses, siempre que sus integrantes accedan a los servicios de salud y educación que ofrece el Estado, además de tener un acompañamiento con pertinencia cultural, ya que el programa cuenta con personal que se puede comunicar en lenguas nativas.

Actualmente, Juntos interviene en las 196 provincias del país, 1884 distritos y 43 524 centros poblados, atendiendo a 787 470 hogares afiliados, los mismos que tienen entre sus integrantes a un total de 1 615 819 personas, entre gestantes, niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Pensión 65
Mientras que el programa Pensión 65 tiene 251 296 usuarios de pueblos originarios, de los cuales 141 482 son mujeres, y participan en sus comunidades revalorando su identidad cultural, a través de la promoción y transmisión de sus habilidades ancestrales.

Cabe precisar que Puno (44 049) y Cusco (39 453) son los departamentos con mayor número de usuarios naturales de comunidades nativas, y donde predomina la población femenina, con 24 452 y 22 406 mujeres, respectivamente.

Contigo
Asimismo, el Programa Nacional Contigo otorga una pensión no contributiva de S/300 de manera bimestral a 14 316 mujeres con discapacidad severa, en condición de pobreza o pobreza extrema, de pueblos originarios del país. Entre las comunidades atendidas, figuran integrantes de los pueblos indígenas u originarios: quechua, matsigenka, aimara, asháninka, awajún, yanesha, entre otros.

Además, el programa brinda acompañamiento diferenciado, como el servicio de contención emocional, para mejorar su calidad de vida. Así, se reconoce la dignidad y los derechos fundamentales de los pueblos indígenas u originarios, fortaleciendo su rol como ciudadanos plenos en una sociedad diversa.

Cuna Más
El Midis, a través del Programa Nacional Cuna Más, brinda atención y acompañamiento con enfoque intercultural a 100 921 familias de pueblos indígenas u originarios en la zona andina y amazónica, mediante los servicios de Cuidado Diurno y Acompañamiento a Familias (SAF). De este grupo, el programa social reconoce de manera especial a 7958 madres gestantes, quienes, gracias a la orientación que reciben por parte de las facilitadoras del SAF, han mejorado sus condiciones de salud y bienestar emocional.

En la Amazonía, Cuna Más atiende a 360 niñas menores de 36 meses de edad mediante el Servicio de Cuidado Diurno (SCD). En tanto, a través del SAF, se brinda acompañamiento a un total de 35 914 familias usuarias (integrado por 2946 madres gestantes y 16 480 niñas menores de 36 meses de edad), pertenecientes a los pueblos amazónicos Achuar, Shawi, Asháninka, Awajún, Cashinahua, Bora, Harakbut, Matsigenka, Yanesha, Shipibo-Konibo, Wampis, Yine, Ashéninka, Ticuna, Kukama Kukamiria, entre otros, asentados en…

Visitas: 18

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba