Midis: más de 2500 maestros Yachachiq capacitan en cultivos a familias del proyecto Haku Wiñay de Foncodes a nivel nacional

Los llamados “maestros y maestras del campo” brindan asistencia técnica en el cultivo de hortalizas (en fitotoldo y a campo abierto), cultivo de tubérculos y cereales.
Yachachiq es un vocablo quechua que hace referencia al “sabio” o “maestro campesino”, cuya importancia trasciende, al ser un personaje clave en el éxito del proyecto productivo Haku Wiñay/Noa Jayatai, que desarrolla el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del programa Foncodes. En la actualidad, 2522 yachachiq, hombres y mujeres, se encargan de brindar capacitación y asistencia técnica de manera permanente a las familias usuarias a nivel nacional.
Utilizando la metodología de trabajo “de maestro a maestro” y durante un periodo de tres años (tiempo que dura la intervención del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai), los yachachiq asisten a las familias del campo, brindándoles capacitación y asistencia técnica en el cultivo de hortalizas (en fitotoldo y a campo abierto), cultivo de tubérculos y cereales.
Del mismo modo, en la crianza de animales menores (cuyes, gallinas, cerdos), riego tecnificado (por aspersión), producción de abonos orgánicos (compost, biol y bocashi) y la mejora de la vivienda saludable (uso de cocinas mejoradas, consumo de agua segura, reciclaje de residuos sólidos), fortaleciendo y ampliando las capacidades productivas de las familias usuarias del proyecto.
Con formación técnica en agropecuaria, el yachachiq tiene como tarea principal transmitir conocimientos y saberes sobre el uso de tecnologías productivas básicas.
Conocidos también como talentos rurales, líderes tecnológicos y sociales, son conocedores de la realidad cultural y el idioma de los pobladores; asisten a los hogares en el proceso de fortalecimiento de los sistemas de producción familiar, mejora de la vivienda saludable, promoción de negocios rurales inclusivos y fomento de las capacidades financieras.
Transmiten conocimientos y habilidades en lenguas originarias.
Los llamados “maestros del campo” tienen como tarea principal enseñar o transmitir conocimientos y saberes en español, quechua, aimara, awajún, candoshi, asháninka, kukama-kukamiria, shipibo-konibo y otras lenguas nativas sobre el uso de tecnologías productivas. Esto para que las personas que habitan en las comunidades rurales de la sierra y la selva aprendan de manera práctica y sencilla a mejorar su seguridad alimentaria, su economía y su nivel de vida.
La asistencia técnica brindada por los yachachiq se adapta a las características productivas, técnicas, culturales y ambientales de las familias, introduciendo cambios positivos que buscan mejorar la productividad y el volumen de producción.
También trabajan junto a los hogares identificando oportunidades de emprendimientos asociativos. Los yachachiq incentivan la formación de grupos de interés y, junto a los facilitadores financieros, ayudan a la elaboración de perfiles de negocios.
De esta manera, las familias organizadas y grupos de interés participan en los concursos de emprendimientos del programa Haku Wiñay y los ganadores obtienen activos productivos y financiamiento para la contratación de asistencia técnica especializada, según el rubro de negocio (productiva, asistencia técnica económica comercial y asistencia técnica de reforzamiento de capacidades).
Desde el 2023 a la fecha, Foncodes, con el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, atiende a 73 243 hogares usuarios en 269 centros poblados intervenidos en 23 departamentos del país, con una inversión de S/448 925 996; de los cuales, en el 2025, son 36 512 hogares intervenidos en 91 centros poblados, con un presupuesto de S/224.2 millones.
Visitas: 12