La LibertadTrujillo

Ministerio de Cultura: Más de 180 estudiantes de secundaria aprendieron gratis lenguas indígenas u originarias

Se tiene proyectado realizar seis cursos más en lenguas aimara, ashaninka, nomatsigenga y quechua, en las regiones de Puno, Junín, Apurímac, Ica y Lima.

Un total de 183 estudiantes de colegios de secundaria de Lima Metropolitana y de las regiones de Junín y Ucayali aprendieron lenguas indígenas u originarias de manera gratuita, como parte de los cursos de verano del Ministerio de Cultura.

Los estudiantes recibieron clases de las lenguas indígenas u originarias: quechua chanka, quechua wanka y shipibo-konibo. Estos cursos fueron impulsados para promover el uso de las lenguas indígenas u originarias e incentivar su valoración como parte de la diversidad cultural y lingüística del país.

La directora general de los Derechos de Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, María Clelia Zagal, especificó que culminaron los cursos de lenguas indígenas: 44 estudiantes en el distrito de San Juan de Lurigancho, 57 en la sede central del Mincul en el distrito de San Borja, 56 en la región Junín y 26 en la región Ucayali.

“En Lima, según los últimos Censos Nacionales de 2017, más de 720 mil ciudadanos tienen como lengua materna el quechua. “Reconocemos el esfuerzo de los escolares por proponerse aprender la lengua quechua y permitirnos construir un mejor país donde se consideren valiosas a todas las lenguas, como vehículo de comunicación, conocimiento y afecto por las diferentes culturas”, afirmó.

Asimismo, señaló que los resultados de los cursos vacacionales se suman a los del proyecto de cursos de lenguas indígenas u originarias en colegios emblemáticos que se implementó durante el 2024. Esta intervención logró que cerca de 500 estudiantes se capacitaran en las lenguas quechua, kukama kukamiria, shipibo-konibo, entre otras.

Finalmente, mencionó que, en este primer semestre del año, el Ministerio de Cultura realizará 6 cursos dirigidos a estudiantes de secundaria en las lenguas aimara, ashaninka, nomatsigenga y quechua en diferentes colegios nacionales de las regiones de Puno, Junín, Apurímac, Ica y Lima.

Visitas: 7

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba