OIT refuerza la cultura preventiva en el agro liberteño

Eliana Caro Paccini, oficial de proyecto en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), sigue de cerca la realidad del agro liberteño y ha liderado talleres en Trujillo, una de las regiones con mayor actividad agroexportadora. Desde ahí, impulsa la campaña “Tu cuerpo es tu principal herramienta de trabajo”.
¡Cuídalo!”, que promueve condiciones laborales dignas y seguras en el campo.
“La prevención no es un lujo”, sentencia Caro, y desarma el mito de que la seguridad es costosa o inaccesible. Asegura que muchas mejoras parten de cambios sencillos en las prácticas agrícolas, como reorganizar tareas o corregir posturas. La OIT busca instalar una verdadera cultura preventiva que garantice que cada trabajador regrese sano a casa.
Uno de los ejes centrales del trabajo de la OIT es la formación. A través de su centro de capacitación gratuito, miles de trabajadores y empleadores acceden a contenidos prácticos sobre seguridad laboral. “Incluso en el agro formal, persisten condiciones informales que ponen en riesgo la salud”, señala Caro.
La organización también explora cómo la tecnología y la inteligencia artificial pueden ser aliadas para sacar a las personas de labores de alto riesgo. “Pero esos avances también deben gestionarse con enfoque preventivo”, advierte la especialista.
La campaña ha presentado a dos personajes —el “Chavi” y la “Chasca”— que representan al trabajador y la trabajadora del campo. Su rol es transmitir consejos en lenguaje sencillo, con enfoque de género e inclusión. “Queremos que todos se sientan identificados y protegidos”, destaca Caro.
Además, la OIT ha detectado que el desconocimiento es uno de los principales obstáculos. “Muchos pequeños agricultores no saben que ciertas prácticas son riesgosas. En Cascas, por ejemplo, vimos agroquímicos almacenados en cocinas”, comenta Caro. Por eso, el enfoque formativo apunta a sensibilizar desde la experiencia cotidiana.
Finalmente, la OIT apuesta por alianzas sostenibles. En esta cruzada participan instituciones públicas, empresas, universidades y organizaciones del sector agrícola. “La seguridad y salud en el trabajo no es solo un derecho: es una condición para el desarrollo”, concluye con firmeza.
Visitas: 6



