La LibertadTrujillo

Piden que proyecto Megan siga trabajando en La Libertad

De cada 10 personas 4 están contaminadas por metales
Proyecto de la Cooperación Canadiense debe seguir apoyando la mejora de calidad y gobernanza ambiental, dijo el consejero regional Ever Cadenillas.

Carlos Paredes Abanto, coordinador regional del proyecto Megam de la Cooperación Canadiense, reveló ante el Consejo Regional de La Libertad, que un estudio de Ministerio del Ambiente revela que de cada 10 personas 4 están contaminadas con metales en su cuerpo como resultado de actividades minero energéticas y el uso de pesticidas en la agricultura.

La contaminación por la minería y agricultura genera afectaciones a la salud de las personas, al ambiente y genera pobreza. Residuos de aluminio, arsénico, cobre, hierro, manganeso, plomo, y zinc están presentes en concentraciones preocupantes para el ambiente y salud de personas, animales y cultivos. Esto indica lo grave que es el problema ante un fallido sistema de salud ambiental, débil gobernanza ambiental y escasa intervención del Estado.

Esto puede causar daño a órganos, cambios del comportamiento y dificultades con el pensamiento y memoria, dependiendo del nivel de contaminación en el cuerpo y la edad de las personas, lo que se ha empezado a ver en Pataz, dijo por su parte el consejero por esa provincia Luis Rodríguez Ponce.

Fue durante la exposición de Carlos Paredes ante el Consejo Regional de La Libertad, respecto a las labores que han realizado para la mejora de la gestión ambiental de las actividades minero energéticas en nuestra región, principalmente en Quiruvilca.

Cadenillas reconoció y felicitó el trabajo hecho de soporte técnico y con sus propios recursos; y pidió la continuidad del proyecto, al darse a conocer que estarían solo hasta fin de año.

La minería deja los ríos contaminados por químicos que se utilizan para extraer minerales. Hay que medir el agua se utiliza en los pueblos y la que se usa para riego en la agricultura. El rio Moche es uno de los más contaminado en el Perú por la actividad de dos relaves en Quiruvilca, que lo contaminan y trasladan eso a 17 mil hectáreas de cultivos de Trujillo, Moche y Laredo, cuya producción es finalmente consumida por los liberteños, indicó.

“Es un deseo particular pedir que este proyecto continúe y que el Consejo Regional lo solicite ante la Cooperación Canadiense y que la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos haga pedido oficial al gobernador para que Megan continúe”, manifestó.

Por su parte, Paredes explicó que parte de la labor realizada implica la elaboración de la Matriz de problemas ambientales en la región, donde se establecen objetivos para alcanzar metas al año 2023. “Estuvimos trabajando con Quiruvilca, por los pasivos ambientales que hay allí”, dijo, respondiendo a la pregunta de una consejera.

Megam está en La Libertad hace siete años, capacitando a personas, al gobierno regional, municipalidades, minería informal y pequeña minería y acompañando un proceso de reconocimiento, fortalecimiento y capacitación a las mujeres de Quiruvilca, con quienes se formó un comité de vigilancia y desarrollo ambiental.

La zona de intervención se determinó a través del GORE y esa experiencia del piloto puede ser replicable en cualquier otra parte de la región.

Megam incentivó procesos de supervisión, preventivamente, y elaboró guías de supervisión y de certificación, con el Ministerio del Ambiente, Sernanp, Serfor, GR y otros organismos. Tiene dos líneas de acción: la mejora del proceso de la gestión ambiental y el fortalecimiento de la gobernanza ambiental, trabajando con participación de municipalidades y de la mujer.

Megam se podrá ir, pero el proceso debe continuar, ser fortalecido, mejorar la certificación ambiental y los procesos de supervisión, señaló Carlos Paredes, agregando que donaron al GORE un equipo para realizar monitoreo de la calidad de agua.

Agradeció luego el apoyo recibido durante la anterior gestión regional de Ever Cadenillas, en su condición de vicegobernador, y al consejero Luis Rodríguez Ponce.

MEGAM brinda asistencia técnica a fin de mejorar la gestión ambiental de las actividades minero energéticas, buscando una mayor eficiencia en los procesos y eficacia en el cuidado ambiental, y de esa manera, lograr un crecimiento económico sostenible para los peruanos, incluyendo a las mujeres y a los grupos vulnerables, usualmente afectados por una mala y deficiente gestión ambiental.

El proyecto está enmarcado dentro de la Política Nacional del Ambiente del Perú y concuerda con el objetivo específico de consolidar la Gobernanza Ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a nivel nacional, regional y local.

MEGAM trabaja con la Gerencia Regional del Ambiente, la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, entre otras entidades, apoyando la actualización del Sistema Regional de Gestión Ambiental, mejorando los procesos de supervisión y fiscalización ambiental, y optimizando los procesos de evaluación de impacto ambiental, con el objetivo de mejorar la gestión ambiental.

Etiquetas

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar