La LibertadTrujillo

Sector minería e hidrocarburos aumentó 1,10% en julio de 2025

En julio de 2025, el sector Minería e Hidrocarburos presentó un incremento de 1,10% respecto al mismo mes del año anterior. Este resultado se explicó por el crecimiento de los subsectores minero metálico (0,93%) e hidrocarburos (2,16%).

De acuerdo con el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI):): dentro del subsector minero metálico,metálico,, mostraron un desempeño positivo la producción de zinc (17,3%), estaño (7,6%) yyy oro (7,5%).
plata (2,9%), cobre (2,2%) y plomo (1,0%). En contraste, disminuyó la producción de hierro (-0,1%) y molibdeno (-27,3%).

En el caso de hidrocarburos, se reportó un mayor volumen de explotación de petróleo..
crudo (14,8%); sin embargo, se redujo la extracción de gas natural (-0,6%) y de líquidos de
Gas natural (-3,7%).

Sector Pesca aumentó 34,85%
El sector Pesca registró un crecimiento de 34,85% en julio de 2025, en comparación con
Igual mes del año anterior. Este resultado obedeció al mayor desembarque de especies de
Origen marítimo (32,87%) destinadodestinado al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado). En este caso, la captura ascendió a 292 148 toneladas, cifra
Significativamente superior a las 39 203 toneladas registradas en julio de 2024, lo que representó un aumento de 645,23%. La mayor captura de anchoveta provino principalmente de los puertos de Chicama, Callao, Tambo de Mora, Chimbote y Pisco.

Por otro lado, la pesca destinada al consumo humano directo se redujo en 30,15%, debido a la menor disponibilidad de especies para congelado (-53,9%), elaboración de enlatado (-
16,5%), consumo en estado fresco (-6,4%) y preparación de curado (-3,4%).

Asimismo, la pesca de origen continental se incrementó en 48,23%, impulsada por la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco (39,7%) y congelado (159,3%).

Subsector Electricidad mostró un crecimiento de 1,72%
Durante julio de 2025, la producción del subsector electricidad creció 1,72% respecto al mismo mes del año anterior. Este comportamiento estuvo sustentado en la mayor
Generación de energía de origen hidroeléctrico (13,47%), aunque fue atenuado por la
Reducción de la generación termoeléctrica (-6,47%) y de la energía renovable eólica y solar.
(-2,68%).

Entre las empresas que incrementaron su producción destacaron Empresa de Generación Huallaga, Chinango, San Gabán, Inland Energy, Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu, Empresa de Generación Huanza, Statkraft Perú y Compañía Eléctrica El.
Platanal (Celepsa), Electroperú y Kallpa Generación. En cambio, registraron menor
producción Fénix Power Perú, Orygen Perú, Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa), Termochilca, Orazul Energy Perú, Enel Generación Piura, Engie Energía Perú y
Energía Renovable del Sur.

Consumo interno de cemento aumentó 7,19%
En julio de 2025, el consumo interno de cemento se incrementó en 7,19% en comparación con el mismo mes del año anterior, impulsado por el dinamismo de las obras del sector privado.

Créditos de consumo crecieron 8,44%, la tasa más alta en lo que va del año
En el mes de análisis, los créditos de consumo alcanzaron S/ 76 684 millones, registrando un crecimiento de 8,44% respecto a julio de 2024. Asimismo, los créditos hipotecarios ascendieron a S/ 69 131 millones (6,19% más) y los créditos otorgados a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas sumaron S/ 220 744 millones, con un
Aumento de 3,22% respecto al mismo mes del año anterior.

Por otro lado, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple se situó en 6 639 mil
Unidades en julio de 2025, lo que representó un incremento de 5,71% frente al mismo mes.
Del año anterior.

Importaciones totales crecieron 6,86%
En julio de 2025, las importaciones alcanzaron un valor total de US$ 5 170 millones, monto
superior en 6,86% al registrado en julio de 2024, según información disponible al 19 de
Agosto del presente año.

Durante el mes analizado, la importación de bienes de capital y materiales de construcción ascendió a US$ 1 570 millones, con una variación positiva de 17,17%. Le siguieron los bienes de consumo, que sumaron US$ 1 095 millones y crecieron 11,42%.

En contraste, las importaciones de materias primas y productos intermedios totalizaron US$ 2 502 millones, lo que representó una reducción de 0,52% respecto al valor importado.
En julio de 2024.

Visitas: 20

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba