Transporte Urbano Sostenible de Trujillo prevé inversión de S/ 304 millones

Los componentes del Programa de Transporte Urbano Sostenible para Trujillo prevén una inversión total de S/. 304,678,538.46, que incluye a los proyectos: Optimización de la infraestructura de apoyo a las rutas, mejoramiento de la infraestructura vial, sistema de transporte por ciclovías, red de semáforos centralizados, sistema automatizado de detección de infracciones de tránsito y señalización de tránsito, atención de puntos de siniestralidad y zonas de tráfico calmado – supermanzanas.
Esto se conoció en la mesa técnica de trabajo para impulsar el Programa de Inversión en Transporte Urbano Resiliente y Sostenible en Ciudades Intermedias del Perú, en la que participaron representantes del Banco Mundial, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el Programa de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad) del MTC, Transportes Metropolitanos de Trujillo y el alcalde Mario Reyna Rodríguez.
El burgomaestre dio la bienvenida a los participantes de la delegación de la Misión Trujillo, manifestando: “Son amigos que vienen haciendo los estudios o prospectiva para ver cómo mejoramos el transporte urbano en la ciudad”. “Esperamos que este intercambio de ideas sea muy beneficioso para Trujillo”, dijo.
El Programa de Inversiones de Transporte Urbano Resiliente y Sostenible en Ciudades Intermedias del Perú busca fortalecer el transporte urbano en ciudades intermedias mediante la mejora de la infraestructura, la optimización de la gestión del tránsito y la promoción de un sistema de movilidad sostenible y seguro.
En la reunión se escucharon propuestas de proyectos de transporte urbano de la ciudad para avanzar en su priorización, las que debe validar la MPT y confirmar a Promovilidad. También se coordinaron posibles intervenciones e identificaron necesidades específicas y se realizó una visita a campo para evaluar las condiciones locales. Trujillo es una de las seis ciudades priorizadas en este programa, junto a Huamanga, Arequipa, Piura, Chiclayo y Cusco.
Las intervenciones previstas en Trujillo incluyen la optimización de la infraestructura de apoyo a las rutas (incluyendo el modo ciclista); el componente Red de semáforos centralizados tiene prevista una inversión de S/ 107,843,507.54; el programa integral para la implementación de un sistema de fiscalización electrónica en 35 puntos para las infracciones de tránsito tiene un monto de S/ 24,433,868.02; el subprograma de intervenciones urbanas de sensibilización en cruces conflictivos prevé tres intervenciones en 33 puntos de alta siniestralidad con un monto de S/ 10,483,492.11.
La implementación de un Centro de Gestión y Control del Tránsito del nuevo sistema de movilidad (CGCTM) en el ámbito metropolitano de Trujillo, en 147 intersecciones semafóricas, que está a nivel de preidea, prevé una inversión de S/ 107,843,507.54. En el mejoramiento de la infraestructura vial se prevén cinco intervenciones sobre 25.13 km por un monto de S/ 3,410,102.35 incluyendo las avenidas España, América, Víctor Larco, Miraflores, Los Incas, César Vallejo y la prolongación César Vallejo.
Otros proyectos previstos son: Mejoramiento de calzadas y aceras de los principales ejes viales: Av. España, tramos sur Av. Miraflores, Av. Victor Larco; implementación de calles completas para el eje vial: Av. América Sur/Norte y Oeste; e implementación de calles completas para los ejes viales: Víctor Larco, av. Miraflores y av. César Vallejo/Los Incas.
También se prevé intervenir el sistema de transportes por ciclovías (intervención exclusivamente sobre la infraestructura ciclista) a lo largo de 10.69 km y una inversión de S/. 13,244,089.32. Estos proyectos están a nivel de expediente técnico, en algunos casos, y en otros como preidea.
MISIÓN TRUJILLO
El equipo técnico está integrado por: Aiga Stokenberga, especialista senior de Economía del Transporte, gerente del Programa de Inversiones del Banco Mundial; David Uniman y Jazmin Quispe, consultores de Transporte del Banco Mundial; Piero Gallucio, especialista senior de Desarrollo Social del Banco Mundial; Fiorella Pino Luna, especialista senior ambiental del Banco Mundial; Natalia Cárdenas, jefe de Proyectos de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD); Mariela Rodríguez, responsable de Proyectos de la AFD; Jean Marc Mirailles, experto en Movilidad Urbana Sostenible de la AFD Codatu; Raúl Reyes y Brechely Ortíz, especialistas del programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad) del MTC.
Conectados de manera virtual también participaron de la reunión: Cecilia Escalante, cogerente del programa – Banco Mundial; Gustavo Guerra García, consultor de transporte del Banco Mundial; y José Uzuriaga, consultor del Banco Mundial.
Visitas: 22